Retos y perspectivas en la atención a los conflictos socioambientales a través de la participación ciudadana en el ámbito de un gobierno subnacional. Experiencias y aprendizajes en el estado de Jalisco, México
Challenges and perspectives in addressing socioenvironmental conflicts through public participation in a subnational government. Lessons learned and experiences in the state of Jalisco, Mexico
Palabras clave:
Salvaguardas sociales y ambientales, gobernanza, gobiernos subnacionalesResumen
Este artículo tiene por objetivo analizar la experiencia en la construcción de una estrategia para la atención a la conflictividad socioambiental en el contexto de un gobierno subnacional, tomando como referencia el estado de Jalisco, México, a partir de una discusión teórica y metodológica respecto al concepto mismo de conflicto y sus implicaciones para la administración pública, la gestión ambiental y de los recursos naturales, así como de las condiciones de crisis y transformaciones sociales y productivas por los que ha atravesado la entidad en los últimos años, que han tenido implicaciones el equilibrio ambiental, la degradación y pérdida de ecosistemas, y en las formas de vida, realización y organización de personas, localidades y colectivos. A partir de ello, se reconstruyen las bases instrumentales y operativas detrás de la estrategia de atención a la conflictividad, basada en el tejido de una red de gobernanza participativa, y de los resultados de su implementación durante el periodo 2018-2024, señalando la necesidad de reforzar la estrategia institucional implementada para una mayor transparencia y trazabilidad programática, así como para la construcción de justicia ambiental y restaurativa en el estado, basada en la reparación de los daños y la restitución de derechos.
Citas
Aguilar Villanueva, L. F. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, México.
Barba Solano, C. (2021). La cuestión social en América Latina en los regímenes de bienestar del siglo XXI: reformas universalistas e inercias y contraofensivas neoliberales. En: Barba, C., Ordóñez, G. y Silva, Y. (coords.) La cuestión social en el siglo XXI en América Latina. El Colegio de la Frontera Norte, Siglo XXI Editores. México.
Brenner, L. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas Mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72 (2), 283-310. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000200004&lng=es&tlng=es
Camacho, A., Lara, I. y Guerrero, R. D. (2017). Interpretación nacional de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, WWF Colombia. Bogotá, Colombia. https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/cartilla_interpretacion_nacional_de_salvaguardas_final_web.pdf?_gl=1*1ocr1kz*_gcl_au*NzQyNTMwMTYzLjE3NDcyNjIzNjg.*_ga*MTc0OTY4MDg0LjE3NDcyNjIzNzM.*_ga_9594H828Q9*czE3NDcyNjIzNzIkbzEkZzAkdDE3NDcyNjIzNzIkajYwJGwwJGgw
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Resolución 7/2020 y Medida Cautelar 708-19. Pobladores de las Zonas Aledañas al Río Santiago respecto de México. 5 de febrero de 2020. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/MC70819.pdf
Comisión Nacional Forestal (2019). Marco de Gestión Ambiental y Social para REDD+ en México. USAID, The Nature Conservancy, Rainforest Alliance, Woods Hale Research Center, Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537606/Marco_de_Gestio_n_Ambienta_y_Social__MGAS__2020.pdf
Correa, L. y Morales, D. (2025). Debates y consideraciones en torno al concepto de construcción de paz ambiental. En: Barragán, A. (coord.) Paz ambiental: ecos de la naturaleza en la transformación social. Instituto Colombo-Alemán para la Paz-CAPAZ, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Gobierno del Estado de Jalisco (2024). Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático, 2019-2024. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Guadalajara, México. https://cambioclimatico.jalisco.gob.mx/peacc/archivos/PEACC_10092024_paginas100dpi_web(version%20final).pdf.
Gobierno del Estado de Jalisco (2021). Programa estatal de Áreas Naturales Protegidas y Otros Instrumentos de Conservación, 2020-2030. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Guadalajara, México. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/areasnaturalesprotegidas.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2021b). Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Guadalajara, México. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/desarrolloforestalsustentable.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2020). Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Jalisco 2030. 100 acciones para un Jalisco biodiverso. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Guadalajara, Jalisco. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/07-01-2021-eebjal.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2020b). Estrategia del Estado de Jalisco para la integración de la biodiversidad en los sectores agropecuario, pesquero-acuícola y forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Guadalajara, México. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/19102020_estrategia_del_estado_de_jalisco_final_opt.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2020c). Revivamos el Río Santiago. Estrategia integral de recuperación 2018-2024. Guadalajara, México. https://riosantiago.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2023/05/rrs-informe-gobernanza.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2019). Acuerdo DIGELAG ACU 009/2019 del Gobernador del Estado mediante el cual se expide el Reglamento Interno de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco. En: El Estado de Jalisco. Periódico Oficial. Secretaría General de Gobierno. Guadalajara, Jalisco. https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Reglamento%20Interno%20de%20SEMADET.pdf.
Gobierno del Estado de Jalisco (2019b). Diagnóstico del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024, visión 2030. Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. Guadalajara, México. https://plan.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/Diagnostico.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco (2019c). Plan estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024, visión 2030. Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. Guadalajara, México. Disponible en https://seplan.app.jalisco.gob.mx/biblioteca/archivo/play/1963
International Association for Public Participation (2024). IAP2 Spectrum of public participation. https://cdn.ymaws.com/www.iap2.org/resource/resmgr/pillars/iap2_spectrum_2024.pdf
Kuhn, R. (2011). No todo lo que brilla es oro: conflictos socioambientales alrededor de dos proyectos de minería a gran escala en el Ecuador. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2259/1/T0952-MELA-Kuhn-No%20todo.pdf (Consultado el 12 de mayo de 2025).
Nuño, A. (2023). México: Higinio Trinidad de la Cruz, defensor ambiental de la Sierra de Manantlán es asesinado pese a estar bajo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras. https://es.mongabay.com/2023/11/mexico-higinio-trinidad-de-la-cruz-defensor-ambiental-sierra-de-manantlan-asesinado/
Paz Salinas, M. F. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. En Tetrault, D., Ochoa García, H. y Hernández González, E. (coords.) Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Guadalajara, México.https://riosantiago.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2023/05/conflictos_socioambientales_y_alternanitcas.pdf (consultado el 14 de mayo de 2025).
Paz, M. F. y Risdell, N. (coords.) (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas. UNAM, Editorial Porrúa. México.
Polanyi, K. (2001). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. México.
Polanyi-Levitt, K. (2014), Los conceptos más importantes en el trabajo de Karl Polanyi y su relevancia contemporánea. Economía y Desarrollo, 151(1), 198-211. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v151n1/eyd16114.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2010). Gobernanza ambiental. https://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/gobernanza-ambiental.pdf.
Temper, L., del Bene, D. y Martínez-Alier, J. (2015). Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas. Journal of Political Ecology, 22(1), 255-278. https://doi.org/10.2458/v22i1.21108
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Orión Arturo Flores Camacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.