Análisis de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre en el estado de Coahuila

Analysis of the management units for the conservation of wildlife in the state of Coahuila

Autores/as

  • Luis Miguel Toribio-Ferrer TF Estudios y Proyectos SA de CV. Departamento de Investigación.
  • Ana Lucia Morán-Martínez Secretaria del Medio Ambiente. Dirección de Vida Silvestre.
  • Emmanuel Toribio-Ferrer TF Estudios y Proyectos SA de CV. Departamento de Investigación.
  • Eulalia Edith Villavicencio-Gutiérrez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. Campo Experimental Saltillo.

DOI:

https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi25.388

Palabras clave:

Especies, fauna, municipio, superficie, UMA

Resumen

Este estudio analizó los datos de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) del estado de Coahuila, obtenidos de la Secretaría de Medio Ambiente. A través de herramientas de software R y ArcGIS®, se procesaron los registros históricos, las ubicaciones geográficas y la información sobre aprovechamiento de especies. En 2024, Coahuila contabilizó 1,002 UMA, cubriendo 3’343,990.578 hectáreas, lo que representa el 22.06 % del estado. En comparación con 2010, el número de UMA ha aumentado un 11.46 %. De estas, la mayoría están en propiedades privadas (858 UMA), con un predominio en la región noreste. Los municipios de Zaragoza, Acuña, Guerrero, Progreso y Juárez concentran el 43.01 % de las UMA. Se identificaron 140 especies registradas, destacando Pecari tajacu, Odocoileus virginianus texanus y Puma concolor. En cuanto al aprovechamiento, 415 UMA solicitaron permisos para cazar Pecari tajacu, pero solo 13 lo ejecutaron, y de las 121 autorizaciones para Sus scrofa, solo 27 se llevaron a cabo. Este bajo aprovechamiento refleja un interés limitado en algunas especies, a pesar de la gran cantidad de permisos solicitados, lo que subraya la necesidad de mejorar la implementación de los planes de manejo.

Citas

Cantú-Ayala, C., F., González-Saldívar, P., Koleff-Osorio, J., Uvalle-Sauceda, J.G., Marmolejo-Monsiváis, J., García-Hernández, L., Rentería-Arriela, J., Delgadillo-Villalobos, C., Reséndiz-Infante y Ortiz-Hernández, E. (2011). El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(6), 113-123. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.578

Castañeda-Hernández, V. (2020). Análisis del aprovechamiento de seis especies cinegéticas en el estado de Coahuila, en el periodo 2014-2020. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47318

Gallina-Tessaro, S.A., Hernández-Huerta, C.A. Delfín-Alfonso y González-Gallina, A. (2009). Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México.(UMA). Retos parasu correcto funcionamiento. Investigación Ambiental, 1(2), 143-152.

González-Camacho, G. (2024). Análisis de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en México. Sociedad y Ambiente, 27,1-29. https://doi.org/10.31840/sya.v2024i27.2842

González-Marín, R.M., Montes-Pérez, R. y Santos-Flores, J. (2003). Caracterización de las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre en Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, (2), 13-21.

Guajardo-Quiroga, R.G. y Martínez-Muñoz, A. (2004). Cuantificación del impacto económico de la caza deportiva en el norte de México y perspectivas de su desarrollo. Entorno Económico, 42(250), 1-17.

Leal-Elizondo, N.A., Cantú-Ayala, C.M., Uvalle-Sauceda, J.I., Alanís-Rodríguez, E., Estrada-Castillón, A.E., Mora-Olivo, A. y Ramírez-Martínez, C. (2023). Representatividad de los tipos de vegetación en las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) en México. E-CUCBA, 20(10), 12-21. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.292

Montes-Pérez, R.C. y Mukul-Yerves, J.M. (2023). Unidades de Manejo para la Conservación de Fauna Silvestre en el Estado de Yucatán en el periodo de 1997 a 2022. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(1), 150-158. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.467

Nicolas-Matías, F. (2012). Análisis de la situación de las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México. [Tesis de Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista]. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/4820

R Core Team. (2024). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.

Servín-Martínez, J.I., Carreón-González, D.E., Castro-Campos, F., Huerta-García, A. y Garza-Martínez, M.A. (2018). Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en el noroeste de México: Análisis de 10 años. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ciudad de México. 123 pp.

Sisk, D.T., Castellanos, A.E. y Koch, G. W. (2007). Ecological impacts of wildlife conservation units policy in Mexico. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(4), 209-212. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5[209:EIOWCU]2.0.CO;2

Torres-Olave, M.E., Uc-Campos, M.I., González-León, M.O., Bravo-Peña, L.C., Alatorre-Cejudo, V.M., Salas-Aguilar, H.L., Rojas-Villalobos y Granados-Olivas, A. (2018). Aproximación espacio-temporal de Sus scrofa en Chihuahua México 2015, Árido-Ciencia. 3(1), 12-20.

Secretaria del Medio Ambiente [SMA]. (2023). Gestión de trámites para el registro, aprovechamiento y regularización de vida silvestre en el estado de Coahuila de Zaragoza a octubre de 2023. Saltillo, Coahuila.https://sma.gob.mx/wp-content/uploads/2023/11/Informe-Vida-Silvestre-a-Octubre-2023.pdf.

Villareal-EB, O.A., Villarreal-González, J., Viejo-González, J., Reséndiz-Martínez, R. y Romero-Castañón, S. (2014). Nuevas categorías de trofeos de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) del safari club internacional, para México. Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, 6(2), 382-388. https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.445

Weber-Rodríguez, J. M., García-Marmolejo, G. y Reyna-Hurtado, R. (2006). The ragedy of the Commons: Wildlife Management Units in Southeastern Mexico. Wildlife Society Bulletin, 34(5), 1480-1488. https://doi.org/10.2193/0091-7648(2006)34[1480:TTOTCW]2.0.CO;2

Descargas

Publicado

2025-05-09

Cómo citar

Toribio-Ferrer, L. M., Morán-Martínez, A. L., Toribio-Ferrer, E., & Villavicencio-Gutiérrez, E. E. (2025). Análisis de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre en el estado de Coahuila: Analysis of the management units for the conservation of wildlife in the state of Coahuila. E-CUCBA, (25), 32–38. https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi25.388