Carbono capturado por los árboles vigorosos en la cuenca “El Carrizal” de Tapalpa, Jalisco
Carbon captured by vigorous trees in the “El Carrizal” watershed of Tapalpa, Jalisco
Palabras clave:
Biomasa aérea, bosque de pino, etapas de desarrollo, pino vigoroso, secuestro de carbono, volumen maderableResumen
La vegetación de los bosques y selvas se considera un sumidero significativo para los gases de efecto invernadero porque ostenta la capacidad de tomar el CO2 del aire, liberar el oxígeno y fijar el carbono en forma de materia orgánica en su biomasa. Sin embargo, se desconoce el contenido de carbono en los árboles de acuerdo a su tamaño. El objetivo fue estimar el carbono capturado en la biomasa aérea de los árboles vigorosos en función de su grandeza y densidad arbórea. El estudio se realizó mediante el método no destructivo con el cálculo del volumen, multiplicado por el peso específico de la madera y la proporción del contenido de carbono, para obtener una ecuación predictiva mediante análisis de regresión lineal simple. El carbono capturado por árbol vigoroso varió de 85 a 1030 Kg, con promedios de 146, 294, 601 y 872 Kg en las etapas de bajo latizal, alto latizal, fustal joven y fustal maduro, respectivamente. Por unidad de superficie se predijo una captura de 10 a 279 Mg C ha-1. La determinación adecuada de biomasa en los árboles vigorosos, permitió calcular los montos de carbono por árbol y unidad de superficie en cada etapa de desarrollo del bosque.
Citas
Acosta M., M., Carrillo A., F., y Díaz L., M. (2009). Determinación de carbono total en bosques mixtos de Pinus patula Schl. et Cham. Terra Latinoamericana, 27(2), 105-114. https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v27n2a3.pdf
Aguirre C., O. A. y Jiménez P., J. (2011). Evaluación del contenido de carbono en bosques del sur de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(6), 73-84. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.575
Baker, M. B. Jr., Chávez H., Y., Medina, A. L. y Dudley, S. (1995). “Aplicación de sistemas de información geográfica en la evaluación de la cuenca del arroyo El Carrizal, Tapalpa, Jalisco, México”. En: Aguirre B., C., L. Eskew, C. E. González V. y A. B. Villa S. (Editores/compiladores técnicos). Cooperación Social para el Manejo Sostenible de los Ecosistemas Forestales. (Quinto Simposium Bienal México˗Estados Unidos de América, celebrado del 27 al 30 de octubre de 1994 en Guadalajara, Jalisco. México). Servicio Forestal, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Carrillo A., F., Acosta M., M., Jiménez C., C. del R., González M., L. y Etchevers B., J. D. (2016). Ecuaciones alométricas para estimar la biomasa y el carbono de la parte aérea del Pinus hartwegii en el Parque Nacional Ixta – Popo, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(3), 681-691. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i3.327
Casiano D., M., Paz P., F., Rojo M., M., Covaleda O., S. y Raj A., D. (2018). El carbono de la biomasa aérea medido en cronosecuencias: primera estimación en México. Madera y Bosques, 24(Número especial), e2401894. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401894
CONAFOR. (2018). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe de resultados 2009 – 2014. Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jalisco. México. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/documentos/Ciga/libros2018/CD002905.pdf
Cuevas C., J. C. y Aquino R., M. (2020). Ecuaciones de aditividad para la estimación de biomasa aérea de Pinus cembroides Zucc. Madera y Bosques, 26(1), e2611821. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611821
Chávez A., G., Ángeles P., G., Pérez S., M., López L., M. A., García M., E. y Wayson, C. (2016). Distribución de biomasa aérea en un bosque de Pinus patula bajo gestión forestal en Zacualtipán, Hidalgo, México. Madera y Bosques, 22(3), 23-36. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231454
FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf.
Figueroa N., C. M., Ángeles P., G., Velázquez M., A. y de los Santos P., H. M. (2010). Estimación de la biomasa en un bosque bajo manejo de Pinus Patula Schltdl. et Cham. en Zacualtipán, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(1), 105-112. https://doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.658
Flores G., J. G., Benavides S., J. de D. y Moreno G., D. A. (2005). Clasificación espectral de coberturas de suelo como soporte en la evaluación del potencial de servicios ambientales. En Benavides S., J. de D., F. Becerra L., T. Hernández T., C. González S. y J. G. Flores G. (Editores). Contribución al estudio de los servicios ambientales. Libro Técnico Núm. 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. SAGARPA. Guadalajara, Jalisco. México. 246 p. ISBN: 968˗800˗662˗9
García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climático de Köppen. Ed. Larios, S. A. México, Distrito Federal.
García G., S. A., Alanís R., E., Aguirre C., O. A., Treviño G., E. J. y Graciano A., G. (2021). Contenido de carbono y estructura horizontal de un bosque templado en Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(63), 48-70. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.800
Gómez-Tagle R., A. y Chávez H., Y. (1986). Aplicación de los criterios de agrología forestal al estudio de los suelos de bosque en la zona oeste de Tapalpa, Jalisco. Revista Ciencia Forestal en México 11(59), 65–89. https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1209/2680.
Graciano A., G., Alanís R., E., Aguirre C., O. A., González T., M. A., Treviño G., E. J., Mora O., A. y Buendía R., E. (2019). Estimación de volumen, biomasa y contenido de carbono en un bosque de clima templado – frío de Durango, México. Rev. Fitotec. Mex, 42(2), 119-127. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.2.119
Gutiérrez V., B. N. y Flores M., A. (2018). Captura de carbono y modelos alométricos para estimar biomasa en rodales naturales de Pinus oocarpa Schl. et Cham., en Chiapas, México. Foresta Veracruzana, 20(2), 21-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49758340005
Guzmán S, J. C., De los Santos P, H. M., Vargas L, B, Gómez C., M. y Marroquín M., P. (2024). Estimación de biomasa y carbono aéreo en bosques templados del sur de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 11(2), e3934. https://doi.org/10.19136/era.a11n2.3934
Hernández M., J. A., Velázquez M., A., Fierros G., A. M., Gómez G., A., Reyes H., V. J., y Gil V. C., J. A. (2020). Estimación de biomasa aérea y carbono en rodales con y sin manejo forestal en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Madera y Bosques, 26(1), e2611802. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611802
IPCC. (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Chapter 4: Forest Land. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/vol4.html
Marroquín M., P., Méndez G., J., Jiménez P., J., Aguirre C., O. A. y Yerena Y., J. I. (2018). Estimación de biomasa aérea en Pinus cembroides Zucc. y Pinus halepensis Mill. en Saltillo, Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 94-110. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.172
Manzanilla, H., Vázquez G., L., Moreno G., D. A., Talavera Z., E., Espinoza A., J., Flores G., J. G., Rueda S., A., Benavides S., J. de D., Villa C., J., Martínez D., M., Eguiarte V., J. A., Chávez H., Y., Orduña T., C., Sáenz R., J. T., Madrigal H., L. y Gómez Tagle R., A. (1997). Sistema de Manejo Integrado de los Recursos Forestales (SIMANIN). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Guadalajara, Jalisco. México.
Montoya J., J. C., Méndez G., J., Sosa D., L., Ruiz G., C. G., Zermeño G., A., Nájera L., J. A., Manzano C., M. G. y Velázquez R., A. S. (2018). Ecuaciones de biomasa aérea y volumen para Pinus halepensis Mill., en Coahuila, México. Madera y Bosques, 24(Número especial). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2401880
Morales I., M. A., Nájera L., J. A., Escobedo B., M. A., Cruz C., F., Hernández, F. J. y Vargas L., B. (2020). Carbono retenido en biomasa y suelo en bosques de El Salto, Durango, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(80), 5-13. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020802997
Moreno G., D. A. (2022). Dispersión espacial del arbolado en una cuenca forestal de Tapalpa, Jalisco. e-CUCBA 9(18), 47–56. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi18.240.
Moreno G., D. A. (2024). Densidad arbórea por etapa de desarrollo en la cuenca “El Carrizal” de Tapalpa, Jalisco. e-CUCBA 11(23), 50–58. https://doi.org/10.32870/e-ecucba.vi23.357.
Navarro M., J., Godínez J., F., López L., M. A., Rosas A., J. L., Juárez L., A. L. y Reyes U., M. (2020). Ajuste de ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea en Pinus oocarpa y Quercus resinosa en Guerrero, México. Madera y Bosques, 26(1), https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611964
Ordoñez D., J. A. B. (2008). Cómo entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago de servicios ambientales. Ciencias, 90, 37-42. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411395006
Paz P., F., Velázquez R., A., Sánchez S., C., Salas A., V., Méndez G., J., Acosta M., M. y Nájera L., J. A. (2021). Alometría generalizada para la estimación de la biomasa aérea total de plantas leñosas: marco teórico general y aplicaciones. Madera y Bosques, 27(4). https://doi.org/10.21829/myb.2021.2742442
Pimienta de la T., D. de J., Reyes R., J., Rodríguez M., J. A. y Marroquín M., P. (2019). Estimación de biomasa aérea total y contenido de carbono de Pinus maximinoi H. E. Moore en las Margaritas, Chiapas, México. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(2), 31-41. https://www.researchgate.net/publication/357751490
Razo Z., R., Gordillo M., A. J., Rodríguez L., R., Maycotte M., C. C. y Acevedo S., O. A. (2013). Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel afectados por el fuego en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo, México. Madera y Bosques, 19(2), 73-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61728317006
Rodríguez L., R., Jiménez P., J., Meza R., J., Aguirre C., O. A. y Razo Z., R. (2008). Carbono contenido en un bosque tropical subcaducifolio en la Reserva de la Biosfera “El Cielo”, Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(2), 215-222. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Joel_Meza/9.pdf
Rodríguez L., R., Jiménez P., J., Aguirre C., O. A., Treviño G., E. J. y Razo Z., R. (2009). Estimación de carbono almacenado en el bosque de pino – encino en la Reserva de la Biósfera El Cielo, Tamaulipas, México. Revista Ra Ximhai, 5(3), 317-327. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46111817006
Rodríguez L., L. A., Guevara H., F., Reyes M., L., Ovando C., J., Nahed T., J., Prado L., M. y Campos S., R. A. (2016). Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(37), 77-94. https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i37.53
Rodríguez O., G., García A., J. A., Leyva L., J. C., Ruiz D., C., Enríquez del V., J. R. y Santiago G., W. (2019). Biomasa estructural y por compartimentos en regeneración de Pinus patula en áreas con matarrasa. Madera y Bosques, 25(1). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511713
Romahn de la V., C. F. y Ramírez M., H. (2010). Dendrometría. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. México. https://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/dendrometria.
Ronquillo G., N., Razo Z., R., Rodríguez L., R., Acevedo S., O. A., Hernández O., J. y Manzur Ch., N. (2022). Almacenamiento de carbono en etapas de crecimiento de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en la Sierra Alta Hidalguense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 28(3), 483-497. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.009
Soriano L., M. de los A., Ángeles P., G., Martínez T., T., Plascencia E., F. O. y Razo Z., R. (2015). Estimación de biomasa aérea por componente estructural en Zacualtipán, Hidalgo, México. Agrociencia, 49(4), 423-438. ISSN: 1405-3195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30239403006
Sotomayor C., J. R. (2015). Banco FITECMA de características físico – mecánicas de maderas mexicanas. Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. 65 p. ISBN: 978-607-00-9036-3.http://www.fitecma.umich.mx/files/8314/4535/8020/Libro_Banco_FITECMA_2015.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Arturo Moreno González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.