Caracterización morfológica de semillas y eficiencia germinativa de Pinus patula var. longepedunculata y P. pseudostrobus var. oaxacana

Morphological characterization of seeds and germination efficiency of Pinus patula var. longepedunculata and P. pseudostrobus var. oaxacana

Authors

  • María Mercedes Cervantes-Machuca Tecnológico Nacional de México-IT del Valle de Oaxaca
  • Gerardo Rodríguez-Ortiz Tecnológico Nacional de México-IT del Valle de Oaxaca
  • J. Raymundo Enríquez del Valle Tecnológico Nacional de México-IT del Valle de Oaxaca
  • Marcos Emilio Rodríguez-Vásquez Tecnológico Nacional de México-IT del Valle de Oaxaca

DOI:

https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.295

Keywords:

Coeficiente de forma, días después de la siembra, germinación acumulada, germoplasma selecto, indicadores de vigor

Abstract

Pinus patula y P. pseudostrobus son especies de gran importancia económica para diferentes comunidades del estado de Oaxaca debido a la calidad de su madera y amplio uso en plantaciones comerciales y reforestaciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación morfológica de semillas y su eficiencia germinativa en dos especies de pino en condiciones de invernadero. En 2022 se obtuvo semilla de fenotipos sobresalientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); se obtuvieron tres muestras de 10 g de semilla por especie, se contabilizó el número de semillas, y se tomaron diámetros ecuatorial (DE) y polar (DP) y coeficiente de forma (CF=DE/DP). Se sembraron en charolas de 49 cavidades con una mezcla de tierra de monte, vermiculita®, agrolita® y turba con una proporción 4:1:1:2. Se contabilizó diariamente la germinación y se determinaron indicadores de vigor: energía germinativa (EG), periodo de energía (PE), velocidad germinativa (VG) e índice de velocidad de germinación (IVG). Los datos se analizaron mediante pruebas t-Student y análisis de regresión (=0.05) en el programa SAS. Al incluir en el modelo días después de la siembra (DDS), en ambas especies se explica entre 78 y 84 % de la variación existente en el porcentaje de germinación acumulada. P. pseudostrobus presentó semillas más esféricas (CF=0.41) y pesadas (24.27 mg) con un periodo de energía del 69 % a los 22 DDS; por el contrario, P. patula tiene semillas alargadas (CF=0.31) y ligeras (8.20 mg) con un mayor periodo de energía del 83 % a los 20 DDS. Estas especies germinan a partir de los 15 días; sin embargo, P. patula presenta una mayor velocidad de germinación y mayor porcentaje germinativo, es necesario la utilización de germoplasma procedente de fenotipos sobresalientes para garantizar la eficiencia reproductiva de semilla y posterior calidad de plántula.

References

Alba, L., J., L. Mendizábal, H. y A. Aparicio, R. (2003). Estudio de germinación y plántulas de tres poblaciones de Pinus oaxacana Mirov de México. Foresta Veracruzana. 5(1): 37-43.

Aparicio-Rentería, A., J. Cruz. y L. Alba. (1999). Efecto de seis sustratos sobre la germinación de Pinus patula Sch. et Cham., Pinus montezumae Lamb. y Pinus pseudostrobus Lindl. en condiciones de vivero. Foresta Veracruzana. 1(2): 31-34.

Aragón, P., R. D., G. Rodríguez, O., J. J. Vargas, H., J. R. Enríquez, del V., A. Hernández, H. y G. V. Campos, A. (2020). Selección fenotípica y características reproductivas de Pinus pseudostrobus var. oaxacana (Mirov) S. G. Harrison. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 11(59): 118-140. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.700

Barrios-Gómez, E. J., J. Canul-Ku, M. G. Hernández-Arenas. y J. L. Solís-Bonilla. (2018). Evaluación de dos ciclos de higuerilla en Morelos, México: siembra y rebrote. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(8): 1663-1673. https:/doi.org/10.29312/remexca.v9i8.679

Bustamante-García, V., J. Á. Prieto-Ruíz, E. Merlín-Bermudes, R. Álvarez-Zagoya, A. Carrillo-Parra. y J. C. Hernández-Díaz. (2012). Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango, México. Madera y Bosques. 18(3): 7-21.

Capilla-Dinorin, E., J. López-Upton, M. Jiménez-Casas. y V. Rebolledo-Camacho. (2021). Características reproductivas y calidad de semillas en poblaciones fragmentadas de Pinus chiapensis (Martínez) Andresen. Revista. Fitotecnia. Mexicana. 44(2): 211-219. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.2.211

Castellanos-Acuña, D., C. Sáenz-Romero, R. A. Lindig-Cisneros, N. M. Sánchez-Vargas, P. Lobbit y J. C. Montero-Castro. 2013. Variación altitudinal entre especies y procedencias de Pinus pseudostrobus, P. devoniana y P. leiophylla, ensayo de vivero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 3:399-411. https://doi. org/10.5154/r.rchscfa.2013.01.002

Donohue, K., R. Rubio, C., L. Burghardt, K. Kovach. y C. G. Willis. (2010). Germination, postgermination, adaptation and species ecological ranges. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 41:293-319. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-102209-144715

Fuentes-Amaro, S. L., R. Rodríguez-Laguna, R. Razo-Zárate, J. Meza-Rangel, M. Jiménez-Casas y G. A. López-Zepeda. (2020). Energía germinativa en árboles selectos de P. patula Schl. et Cham. Revista Iberoamericana de Ciencias. 7(1):69-78.

Fuentes-Amaro, S., R. Rodríguez-Laguna, R. Razo-Zárate, J. Meza-Rangel y M. Jiménez-Casas. (2021). Variación altitudinal en emergencia y crecimiento inicial de plantas de Pinus patula. Revista. Fitotecnia. Mexicana. 44(4): 655-660. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.4.655

Gómez, J., D. M., C. Ramírez, H., J. Jasso, M. y J. López, U. (2010). Variación en características reproductivas y germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(4):297-304.

Gómez-Romero, M., J. C. Soto-Correa, J. A. Blanco-García, C. Sáenz-Romero, J. Villegas y R. Lindig-Cisneros. (2012). Estudio de especies de pino para restauración de sitios degradados. Agrociencia. 46: 795-807.

González, M., I. Quiroz, E. García y B. Gutiérrez. (2008). Escarificación química con ácido sulfúrico como tratamiento pregerminativo para semillas de Toromiro (Sophora toromiro Skottsb). Chile. Ciencia e Investigación Forestal. 14 (1): 111-118.

González, M., M., F. Cruz, C., G. Quiñonez, B., B. Vargas, L. y J. A. Nájera, L. (2016). Modelo de crecimiento en altura dominante para Pinus pseudostrobus Lindl. en el Estado de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 7(37): 7-20. https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i37.48

Hernández, C., O., E. O. Ramírez, G. y L. Mendizábal, H. (2003).Variación en semillas de cinco procedencias de Pinus pseudostrobus Lindl. Foresta Veracruzana. 5 (2): 23-28.

Hernández-Anguiano, L. A., J. López-Upton, C. Ramírez-Herrera y A. Romero-Manzanares. (2018). Variación en germinación y vigor de semillas de Pinus cembroides y Pinus orizabensis. Agrociencia. 52: 1161-1178.

Hernández, M., M. M., J. Islas, G. y V. Guerra-de la C. (2011). Márgenes de comercialización del piñón (Pinus cembroides subsp. orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2: 265-279.

López-Hernández, J. A. y A. G. Valles, G. (2009). Modelos para la estimación del índice de sitio para Pinus durangensis Martínez en San Dimas, Durango. Revista Ciencia Forestal en México. 34(105): 187-198.

Martínez-Berdeja, A., J. A. Hamilton, A. Bontemps, J. Schmitt y J. W. Wright. (2019). Evidence for population differentiation among Jeffrey and Ponderosa pines in survival, growth and phenology. Forest Ecology and Management. 434:40-48. https://doi.org/10.1016/j. foreco.2018.12.009

Mendizábal-Hernández, L. C., J. Alba-Landa, M. C. Rodríguez-Juárez, E. O. Ramírez-García, J. Márquez-Ramírez y H. Cruz-Jiménez. (2015). Estudio de germinación de cinco procedencias de Pinus greggii Engelm. Foresta Veracruzana. 17:49-56.

Muñoz, H., J. F., G. G. Orozco, G., V. M. C. Avalos, J. J. S. García, Y. Y. V. Muñoz y G. S. Cruz. (2011). Evaluación de Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus greggii Engelm. con dos densidades de plantación en Michoacán, México. Foresta Veracruzana. 13(1): 29-35.

Pece, M., C. Gaillard, M. Acosta, C. Bruno y S. Saavedra. (2010). Tratamientos pregerminativos para tipa colorada (Pterogyne nitens Tul.). Foresta Veracruzana. 12 (1): 17-25.

Quiroz-Vázquez, R. I., J. López-Upton, V. M. Cetina-Alcalá y G. Ángeles-Pérez. (2017). Capacidad reproductiva de Pinus pinceana Gordon en el límite sur de su distribución natural. Agrociencia. 51(1): 91-104.

Ramírez, S. R., G. Ángeles, P., R. Clark, T., V. M. Cetina, A., O. Plascencia, E. y P. Hernández, R. (2015). Efectos del manejo forestal en la repoblación de Pinus spp. en la Sierra Norte de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 6:49-62. https://doi. org/10.29298/rmcf.v6i32.98

Rodríguez-Ortiz, G., R. D. Aragón-Peralta, J. R. Enríquez-del Valle, A. Hernández-Hernández, W. Santiago-García y G. V. Campos-Angeles. (2020). Calidad de plántula de progenies selectas de Pinus pseudostrobus Lindl. var. oaxacana del sur de México. Interciencia. 45(2): 96-101.

Romero-Arenas, O., J. A. Rivera, T., J. F. Lopez-Olguín, O. A. V. Espino, B., M. Huerta, L. y C. Parraguirre, L. (2013). Germinación de semillas de Pinus patula en residuos de cáscara de nuez (Juglans regia L.) en vivero. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 2(4): 17 p.

Romero-Rangel, S., L. E. Rubio-Licona, L. Chávez-Serrano, E. C. Rojas-Zenteno y M. García-Pineda. (2017). Comportamiento germinativo y crecimiento temprano de Pinus devoniana y Pinus pseudostrobus (Pinaceae). BIOCYT. 10(39):749-756.

Rueda-Sánchez, A., J. D. Benavides-Solorio, J. T. Sáenz-Reyes, H. J. Muñoz, F., J. A. Prieto-Ruiz y G. Orozco-Gutiérrez. (2013). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 5(22): 58-73. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i22.350

Sáenz-Romero, C., F. Muñoz y S. Rueda. (2011). Especies promisorias de clima templado para plantaciones forestales comerciales en Michoacán. INIFAP. Libro técnico No. 10

Sáenz-Romero, C., S. Aguilar-Aguilar, M. Á. Silva-Farías, X. Madrigal-Sánchez, S. Lara-Cabrera y J. López-Upton. (2012). Variación morfológica altitudinal entre poblaciones de Pinus devoniana Lindl. y la variedad putativa cornuta en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 3(13): 17-28. https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.486

Sánchez, T., V., M. L. Nieto, P. y L. C. Mendizábal, H. (2005). Producción de semillas de Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey de Altzayanca, Tlaxcala, México. Foresta Veracruzana. 7: 15-20.

SAS Institute Inc. (2014). Programming with Base SAS ® 9.4, Second Edition. SAS Institute. Cary, NC. USA. 900 p.

Sigala, R., T. González y R. Prieto. (2015). Supervivencia en plantaciones de Pinus pseudostrobus Lindl. en función del sistema de producción y preacondicionamiento en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 6(30): 20-31. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.205

Tíscar, O. P. A. y M. B. Lucas. (2010). Seed mass variation, germination time and seedling performance in a population of Pinus nigra subsp. Salzamannii. Forest Systems. 19(3): 344-353. https://doi.org/10.5424/fs/2010193-9094

Valdés-Rodríguez, O. A., A. Pérez-Vázquez y C. Muñoz-García. (2018). Efecto de peso y talla de semilla sobre plántulas de Moringa y Ricinus. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(7): 1411-1422. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.734

Verdú, M. and A. Traveset. (2005). Early emergence enhances plant fitness: a phylogenetically controlled meta-analysis. Ecology. 86:1385- 1394. https://doi.org/10.1890/04-1647

Published

2023-06-30

How to Cite

Cervantes-Machuca, M. M., Rodríguez-Ortiz, G., Enríquez del Valle, J. R., & Rodríguez-Vásquez, M. E. (2023). Caracterización morfológica de semillas y eficiencia germinativa de Pinus patula var. longepedunculata y P. pseudostrobus var. oaxacana: Morphological characterization of seeds and germination efficiency of Pinus patula var. longepedunculata and P. pseudostrobus var. oaxacana. E-CUCBA, (20), 44–51. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.295