Representatividad de los tipos de vegetación en las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) en México

Representativeness of the types of vegetation in the management units for the conservation of wildlife (UMA) in Mexico

Authors

  • Nelly Anahy Leal Elizondo Universidad Autónoma de Nuevo León
  • César Martín Cantú Ayala Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Isidro Uvalle Sauceda Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Eduardo Alanís Rodríguez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Andrés Eduardo Estrada Castillón Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Arturo Mora Olivo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Carlos Ramírez Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.292

Keywords:

GAP, UMA, áreas naturales protegidad, biodiversidad, vegetación

Abstract

Los análisis de vacíos y omisiones de conservación (GAP) son herramientas para identificar vacíos de conservación o áreas de baja representación en el actual sistema de reservas. este estudio se enfocó en evaluar la medida en que las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) contribuyen a la conservación de la biodiversidad de México. Las UMA en el país cubren 37,000,000 millones de ha, equivalentes al 17.1% del territorio nacional, no obstante, solo se cuenta con referencias geográficas de 1,761 UMA (9,803,319 ha = 5.05%) de las cuales se determinó, con el método de análisis de vacíos y omisiones de conservación (GAP), cómo éstas contribuyen a la conservación de los tipos de vegetación natural, de la serie VI (INEGI, 2017). Otros resultados indican que las UMA se localizan, principalmente, en sitios con presencia de matorrales los cuales constituyen el 46.9% (45,182,741 ha) de la vegetación primaria del país con 10 categorías de vegetación. Si se considera a las UMA como elementos equivalentes a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la conservación de la biodiversidad, éstas cubrirían 9 categorías de vegetación que son omisiones de conservación en la red de ANP. Sin embargo, no incluirían 16 categorías de vegetación secundaria, que son a la vez vacíos de conservación en la actual red de ANP; lo que representa un vació de conservación a nivel nacional de 72,891 ha (0.17%). No obstante, para contribuir a la conservación de la biodiversidad se debe mejorar la gestión de ambos instrumentos de conservación.

References

Cantú Ayala, C. M., Estrada Arellano, J. R., Salinas Rodríguez, M. M., Marmolejo Moncivais, J. G., y Estrada Castillón, E. A. (2018). Vacíos y omisiones en conservación de las ecorregiones de montaña en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 10–27. https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.417

Cantú Ayala, C., González Saldivar, F., Koleff Osorio, P., Uvalle Sauceda, J., Marmolejo Monsivais, J. G., García Hernández, J., ... y Ortíz Hernández, E. (2011). El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(6), 113-124.

Cantú, C., Koleff, P., Tambutti, M., Lira-Noriega, A., García, M., Estrada, E., y Esquivel, R. (2007). Representatividad de las áreas protegidas en las ecorregiones terrestres de América. In: G. Halffter, S. Guevara y A. Melic (eds.): Hacia Una Cultura de Conservación de La Diversidad Biológica. Monografías Tercer Milenio. Zaragoza, España, 6, 35–44.

Cantú, C., Wright, R.G., Scott, M.J., y Strand, E. (2003). Conservation assessment of current and proposed nature reserves of Tamaulipas state, Mexico. Natural Areas Journal, 23(3), 220–228.

Cantú, C., Wright, R. G., Scott, J. M., y Strand, E. (2004). Assessment of current and proposed nature reserves of Mexico based on their capacity to protect geophysical features and biodiversity. Biological Conservation, 115(3), 411–417. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00158-7

CBD. (2021). Kunming Declaration. Kunming Declaration. Declaration from the High-Level Segment of the UN Biodiversity Conference 2020 (Part 1) under the theme: “Ecological Civilization: Building a Shared Future for All Life on Earth”. Convention on Biological Diversity. CBD/COP/15/5.Add.1 [Google Scholar].

CONABIO. (2019). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sexto Informe Nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (6IN). Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd/sexto-informe

CONABIO. (2020). Áreas Naturales Protegidas Estatales, Municipales, Ejidales, Comunitarias y Privadas de México 2020. Portal de Geoinformación 2022. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

CONABIO. (2022). Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad - CONABIO. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

DGVS-SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Base de datos de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) de México. México. D.F. México. s/p.

Dudley, N., Mulongoy, K. J., Cohen, S., Stolton, S., Barber, C. V., y Gidda, S. B. (2005). Towards Effective Protected Area Systems. An Action Guide to Implement the Convention on Biological Diversity Programme of Work on Protected Areas. CBD Technical Series 18(2), 108. Recuperado de ftp://www.conservationasia.org/Dudley et al-2005-Towards Effective Protected Areas.pdf

Gallina, S., y Escobedo-Morales, L. A. (2009). Análisis sobre las Unidades de Manejo (UMAs) de ciervo rojo (Cervus elaphus Linnaeus, 1758) y wapiti (Cervus canadensis (Erxleben, 1777) en México: problemática para la conservación de los ungulados nativos. Tropical Conservation Science, 2(2), 251–265. https://doi.org/10.1177/194008290900200211

Gallina-Tessaro, S. A., Hernández-Huerta, A., Alejandro, C., y González-Gallina, A. (2009). Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación Ambiental, 1(2), 143–152. Recuperado de http://www.revista.ine.gob.mx/article/view/73

García-Marmolejo, G., Escalona-Segura, G.H, y Van Der Wal, H. (2008). Multicriteria Evaluation of Wildlife Management Units in Campeche, Mexico. Journal of Wildlife Management, 72(5), 1194–1202. https://doi.org/10.2193/2006-050

González Marín, R. M., Montes Pérez, R., y Santos Flores, J. (2003). Caracterización de las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre en Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2: 13–21.

Guardamagna, M. M., y Cueto, W. J. (2015). La implementación de la Política de Ordenamiento Territorial en Mendoza, Argentina: una mirada crítica sobre diseño del Plan Provincial. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 13(22), 135-153.

Halffter, G. (2005). Towards a culture of biodiversity conservation. Acta Zoológica Mexicana 21:133-153.

Hernández, J. G., y Ybarra, E. J. (2008). Caracterización del matorral con condiciones prístinas en Linares NL, México. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(1), 1-22.

INEGI. (2017). Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación, Serie VI (continuo nacional), escala 1: 250 000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.

UICN, PNUMA y WWF. (1987). Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland, Suiza. 259 pp. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/CFE-003-Es.pdf.

Jennings, M. D. (2000). Gap analysis: Concepts, methods, and recent results. Landscape Ecology, 15(1), 5–20. https://doi.org/10.1023/A:1008184408300

Koleff, P., Tambutti, M., March, J., Esquivel, R., Cantú, C., Lira-Noriega, A. (2009). Identificación de prioridades y análisis de vacíos y omisiones en la conservación de la biodiversidad de México. In: Comps. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio. México, D.F. México. pp. 651-718.

Koleff, P., Tambutti, M., March, I., Esquivel, R., Cantú, C., & Lira-Noriega, A. (2007). Análisis de vacíos y omisiones en conservación de México. Capital Natural y Bienestar Social: Segundo Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 1–97. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/8/89/2EP_CAPGAP_12junio07.pdf

Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23),119-138. https://doi.org/10.4067/s0718-65682009000200006

Miller, K., Chang, E., y Johnson, N. (2001). Defining Common Ground for the Mesoamerican Biological Corridor. World Resources Institute, Washington DC, USA. 45pp. Recuperado de http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Miller2001.pdf

Murgueitio, E. (2000). Sistemas agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Pastos y Forrajes, 23(3).

Perea, R. (2014). El papel de la caza mayor en la gestión y conservación de los hábitats. Ambienta, 108, 44-51.

REDPARQUES, Pronatura México. (2018). Progreso de cumplimiento de la 11 de Aichi en los países de la Redparques: resultados y perspectivas al 2020. CDB, Proyecto IAPA, Unión Europea, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 46p

Retes, R. L., H. I. Cuevas, S. Moreno, F.G. Denogean, F. Ibarra y M. Martín. (2010). Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Revista Mexicana de Agronegocios 27: 336-346.

Rosenzweig, M. L. (2003). Reconciliation ecology and the future of species diversity. ORYX, 37(2), 194–205. https://doi.org/10.1017/S0030605303000371

SEMARNAT. (2010). Unidades de Manejo para el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre 2010. Portal de Geoinformación 2022. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Sisk, T. D., Castellanos V, A. E., y Koch, G. W. (2007). Ecological impacts of wildlife conservation units policy in Mexico. In Frontiers in Ecology and the Environment 5(4):209-212. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5 [209: EIOWCU]2.0.CO;2

Toledo, V. M. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta ecológica, (77), 67-83.

Weber, M., García-Marmolejo, G., & Reyna-Hurtado, R. (2006). The Tragedy of the Commons: Wildlife Management Units in Southeastern Mexico. Wildlife Society Bulletin, 34(5), 1480–1488. https://doi.org/10.2193/0091-7648(2006)34 [1480: ttotcw]2.0.co;2

Xonthé, C. C., Carlos, S. G., Licona, J. J. M. M., y Díaz-Gómez, L. (2016). Análisis de Riesgos en las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre. Consejo Editorial, 3(3).

Published

2023-06-30

How to Cite

Leal Elizondo, N. A., Cantú Ayala, C. M., Uvalle Sauceda, J. I., Alanís Rodríguez, E., Estrada Castillón, A. E., Mora Olivo, A., & Ramírez Martínez, C. (2023). Representatividad de los tipos de vegetación en las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) en México: Representativeness of the types of vegetation in the management units for the conservation of wildlife (UMA) in Mexico. E-CUCBA, (20), 12–21. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi20.292

Most read articles by the same author(s)