Estilos de vida relacionados con el estado nutricional en docentes de una universidad pública de México
Living habits related to nutritional status in professors of a public university in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi25.385Palabras clave:
Hábitos de alimentación, obesidad, actividad físicaResumen
Un estilo de vida saludable incluye comportamientos y hábitos que contribuyen a la prevención de enfermedades y el bienestar de la población. Identificar las características del estilo de vida relacionadas con el estado nutricional en docentes de una Universidad. Se aplicó un cuestionario estructurado para recopilar información sociodemográfica, datos antropométricos, evaluación del estado nutricional, consumo de agua, alcohol y tabaco. Además, se incluyeron aspectos sobre calidad del sueño y nivel de actividad física. Se incluyeron 151 profesores, 55.6% sexo masculino y 44.4% femenino, con edad promedio de 56 años. El 45.7% tenía sobrepeso y 23.2 % obesidad, más frecuente en el sexo masculino en comparación con las mujeres siendo estadísticamente significativa (p<0.005). Los grupos de alimentos más consumidos: carnes (73%), cereales (69%), azucares (51.6 %), verduras (47.7%) y frutas (43%). El 74.8% ingiere alcohol de manera frecuente; el 29.15% realiza actividad física vigorosa, 12.6% moderada y 20.5% ligera. Se observó mayor prevalencia de obesidad en hombres, una ingesta adecuada de todos los grupos de alimentos, alto consumo de alcohol y bajo nivel de actividad física. Es fundamental promover estrategias que fomenten un estilo de vida saludable para mejorar la calidad de vida y desempeño profesional.
Citas
Ávila, C. V. y Espinosa, P. R. (2024). Índice de Masa Corporal, Hábitos Alimenticios y Actividad Física en los Docentes de la Unidad Educativa Saraguro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 964-982. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11307
Cabrera-Díaz, E., Reyes-Gaspar, P.L. y Charry-Mendez, S. (2023). Perfil del estilo de vida en docentes y administrativos de una universidad. Revista Ciencia y Cuidado, 20(1), 81-93. https://doi.org/10.22463/17949831.3488
Chacín, M., Rojas, J., Pineda, C., Rodríguez, D., Núñez, M., y Márquez, M. (2011). Predisposición humana a la Obesidad, Síndrome Metabólico y Diabetes: El genotipo ahorrador y la incorporación de los diabetogenes al genoma humano desde la Antropología Biológica. Diabetes Internacional, 3(2),11-25. https://biblat.unam.mx/hevila/Diabetesinternacional/2011/vol3/no2/2.pdf
Chui, H., Pérez, K., Roque, E. O., Castro, J. R., Jinez, E. L. y Salas, B. K. (2022). Salud mental y calidad de sueño en los docentes de educación básica regular. Vive Revista de Salud, 5(15), 865-873. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.194
Couceiro, M., Passamai, M., Contreras, N., Villagrán, E., Zimmer, M., Valdiviezo, M. S., Soruco, A. y Alemán, A. (2007). Estilos de vida de profesores del Istituto de Ensañanza Media de la Universidad Nacional de Salta. República Argentina. Revista de Salud Pública y Nutrición, 8(1), 1-13. https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/181/163
Duran, S. A. C., Santes-Bastián, M. del C., y Martínez-Díaz, N. (2023). Correlación de los estilos de vida con la obesidad y el sobrepeso en adultos. UVserva, (15), 144–154. https://doi.org/10.25009/uvs.vi15.2883
Fernández, V. C., Valdéz, N., González, A., De Sousa, G. L., Armando, G. y Chaux, A. (2023). La Inactividad Física como Predictor de Obesidad Abdominal en la Población Adulta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7004-7011. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9222
Flores, A., Pino, Y. M. y Villamar, M. O. (2020). Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2017. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 61–79. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.3448
Fortino, M., Modini, L., Zurbriggen, A. y Folonier, D. (2012). 1995-2010: Estudio comparativo de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 41(4), 269-276. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=89392
Gámez-Medina, M.E., Ahumada-Cortez, J.G. y Valdez-Montero, C. (2020). Consumo de alcohol en mujeres: cambios y evolución. En Valdez, C y Caro, M (Ed), Salud y Género (pp.73-94). Universidad Autónoma Indígena de México.
Garces, M., Lezcano, C., Hernández, K. V. y Muñoz, D. I. (2023). Inactividad física en docentes de una facultad de salud. Revista CES Salud Pública Y Epidemiología, 1(2), 32–50. https://doi.org/10.21615/cesspe.6872
García L. M. E. y López T. K. G. (2021). Hábitos alimentarios en docentes de la universidad técnica del norte en tiempos de COVID-19, año 2021. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica del Norte. Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11090
Guamialamá, J., Salazar, D., Portugal, C. y Díaz, P. (2019). Evaluación nutricional en docentes de la Universidad UTE de Quito [Nutritional evaluation in professors at UTE University in Quito]. Nutr. clín. diet. hosp. 39(4):155-161 DOI: 10.12873/3943guamialama
Herrera Lapa, L. A. J., La Torre Pajuelo, S. M., Gomez Rutti, Y. Y. y Vidal Huamán, F. G. (2024). Frecuencia de consumo de lácteos y derivados e indicadores antropométricos en adultos de Lima–Perú. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(2). https://doi.org/10.12873/442herrera
Hidalgo, S, K. (2020). Evaluación del consumo de alcohol, apoyo social y nivel de estrés en trabajadores universitarios. [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica Particular de Loja. doi: 10.13140/RG.2.2.13475.78885
Hooper, L., Abdelhamid, A., Moore, H., Douthwaite W., Skeaff, C. y Summerbell, C. (2012). Effect of reducing total fat intake on body weight: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials and cohort studies. BMJ, 345: e7666.12. doi: 10.1136/bmj.e7666.
IBM. (2021, may 21). Downloading IBM SPSS Statistics 20. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-20
Izquierdo-Coronel, D., Álvarez-Ochoa, R., y Cordero-Cordero, G. (2018). Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con las horas de sueño en personal de salud del Departamento de Clínica Médica de la Fundación Favaloro, Buenos Aires. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 5(2), 37-43. https://doi.org/10.26423/rctu.v5i2.346.
Méndez Urresta, E. M., Méndez Urresta, J. M., Ortiz Arciniega, J. L., y Méndez Carvajal, V. C. (2022). Práctica de actividad física: barreras para el ejercicio en docentes universitarios en época de pandemia/confinamiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 724-732. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-724.pdf
Míguez, M. C y Permuy, B. (2017). Características del alcoholismo en mujeres. Rev. Fac. Med, 65(1), 15-22. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57482
Morales, J., Matta, H., Fuentes-Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D. y Carcausto, W. (2018). Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: oportunidad para construir entornos saludables. Educación Médica, 19(3). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003.
Mozaffarian, D., Fahimi, S. y Singh, G. (2014). Global sodium consumption and death from cardiovascular causes. N Engl J Med. 371:624-634. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1304127
Muñoz, E. J. J., Pasillas, M. D. E., Rivas, G. J., Reveles, H. G., y Moreno, G. A. (2009). Tabaquismo en la población del área de salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Acta Médica Peruana, 26(2), 78-82. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000200003&lng=es&tlng=es.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. Suiza. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Actividad física. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica
Park, S. K., Jung, J. Y., Oh, C. M., McIntyre, R. S., y Lee, J. H. (2018). Association Between Sleep Duration, Quality and Body Mass Index in the Korean Population. Journal of clinical sleep medicine. J Clin Sleep Med, 14(8), 1353–1360. https://doi.org/10.5664/jcsm.7272
Parra, E. G., Noroña, D. R. y Vega, V. (2022). Factores de riesgo psicosociales y calidad del sueño en docentes en una unidad educativa. Revista Scientific, 7(24), 56–77. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.24.3.56-77
Ramírez-Toscano, Y., Canto-Osorio, F., Carnalla, M., Colchero, M. A., Reynales-Shigematsu, L. M., Barrientos-Gutiérrez, T. y López-Olmedo, N. (2023). Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Pública De México, 65, s75-s83. https://doi.org/10.21149/14817
Romero, T. (2009). Factores modificables de riesgo cardiovascular: ¿Cuáles estamos realmente modificando? Revista médica de Chile, 137(11), 1498-1501. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009001100014
Rosales Ricardo, Y., Peralta, L., Yaulema, L., Pallo, J., Orozco, D., Caiza, V., Parreño, Á., Barragán, V. y Ríos, P. (2017). Alimentación saludable en docentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/272/128
Rosales-Ricardo, Y., Orozco, D., Yaulema, L., Parreño, A., Caiza, V., Barragán, V., Rios, A., y Peralta, L. (2017). Actividad física y salud en docentes. Una revisión. Apunts Med Esport, 52(196),159-166. DOI: 10.1016/j.apunts.2016.07.004
Ruiz, D., Almeida, C. y Robles, D. (2024). Comportamientos alimentarios y estilos de vida en docentes investigadores durante y post confinamiento por pandemia COVID–19. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 23(3), 11–20. https://doi.org/10.29105/respyn23.3-778
Salazar, G., Martínez, G., Torres, T., Beltrán, C. y López, A. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco, México. Actualización en Nutrición, 17(3), 79-86. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_3/RSAN_17_3_79.pdf
Sánchez-Ojeda, M. A., y De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria [Healthy lifestyles of the university population]. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910–1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Sanchez, H. M., Sanchez, E. G. M., Barbosa, M. A., Guimarães, E. C. y Porto, C. C. (2019). Impact of health on quality of life and quality of working life of university teachers from different areas of knowledge. Impacto da saúde na qualidade de vida e trabalho de docentes universitários de diferentes áreas de conhecimento. Ciencia & saude coletiva, 24(11), 4111–4123. https://doi.org/10.1590/1413-812320182411.28712017
Sans-Menéndez, S. (2007). Cardiovascular Prevention: A Compelling Reason?. Rev Esp Cardiol, 60(12):1223-5. https://www.revespcardiol.org/en-cardiovascular-prevention-a-compelling-r-articulo-13114169-pdf
Serra, P. L., Torterolo, C. y Calvo, M. S. (2023). Calidad y cronotipo del sueño y su relación con la obesidad en población adulta. Revisión bibliográfica narrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(2), e3213. https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3213
Tsui, J. I., Dodson, K. y Jacobson, T. A. (2004). Cardiovascular disease prevention counseling in residency: resident and attending physician attitudes and practices. Journal of the National Medical Association, 96(8), 1080–1091.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2568499/pdf/jnma00177-0076.pdf
Yaguachi, R. A., Espinoza, A., Altamirano, N., Hurtado Jiménez, P. y Coello Castro, M. (2024). Estado nutricional y riesgo cardiovascular en el personal que labora dentro de un campus universitario. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(1). https://doi.org/10.12873/441yaguachialarcon
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonsina Núñez Hernández, Zoila Gómez Cruz, Carlos Alberto Campos Bravo, Salvador Hernández Macias, William David Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.