La abeja Melipona en Puebla: registro de una producción sustentable
The Melipona bee in Puebla: record of a sustainable production
DOI:
https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi24.380Palabras clave:
abejas, producción de miel, meliponiculturaResumen
Actualmente, es muy común escuchar sobre las acciones que dañan al ambiente y que tienen como consecuencia la destrucción de hábitats, amenazas a la flora y fauna de muchos sitios del planeta por la presencia de especies exóticas. Las repercusiones que esto tendrá sobre nuestro planeta en los próximos años podrían ser muy graves, en particular para los insectos, ya que son la base estructural y funcional de la mayoría de los ecosistemas del planeta. Las abejas sin aguijón se encuentran en los bosques tropicales de nuestro país, han sido encontradas tanto en selvas secas como húmedas, y su principal función es la del servicio de polinización. Existe una relación importante entre las abejas meliponas y habitantes de la región de la Sierra Norte de Puebla, en donde se produce miel, propóleo y cera que son productos muy apreciados en esas comunidades, para el tratamiento de enfermedades, alimentación y generación de recursos económicos para las familias del lugar.
El conocimiento del manejo de las abejas meliponas, permitiría plantear estrategias y sinergias entre el sector agropecuario y la conservación de ecosistemas del lugar, para proponer estrategias de conservación, promoción y aprovechamiento sostenible de especies que se sustenten en estas interacciones. En el presente trabajo, se documenta el manejo de la producción de las abejas meliponas de la especie Scaptotrigona mexicana en comunidades del estado de Puebla.
Citas
Ayala, B. R. (1999). Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Mexicana, 123(106), 1-123.
Baeza-Días, F., Chévez, E. y Porter-Bolland, L. (2023). ¿Qué sabemos de las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) en México? Diversidad, Ecología y Polinización. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 39, 1-17. 10.21829/azm.2023.3912565
Domerego, R. (2013). Melípona. La abeja sagrada de los mayas. Baroch editions. Francia. Pp: 127. ISBN 978-2-9539-249-2-3
Guzmán, M., Balboa, C., Vandame, R., Albores, M. L. y González Acereto, J. (2011). Manejo de las abejas nativas sin aguijón en México: Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana. El Colegio de la Frontera Sur. pp: 60.
PRI -Paleontological Research Institution. (2022). Evolution & Fossil Record of Bees. https://www.museumoftheearth.org/bees/evolution-fossil-record.
SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2023). La meliponicultura en México: un acercamiento a las prácticas tradicionales y a las perspectivas de su manejo contemporáneo. https://www.gob.mx/semarnat/polinizadores
Tepedino, V. J. (1979). The importance of bees and other insect pollinators in maintaining floral species composition. Great Basin Naturalist Memoirs, 3, 139–150. http://www.jstor.org/stable/23376607.
Wikipedia (2024). Ciudad de Cuetzalan. es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Cuetzalan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leticia Muñoz Langarica, Marah Itzel Robles Sandoval, Alejandro Muñoz Urias, Martha Isabel Torres-Morán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.